
¿Las Infecciones Urinarias pueden afectar tu salud mental?
Share
Las infecciones urinarias (ITUs) recurrentes no solo afectan la salud física de las mujeres, sino que también pueden influir significativamente en su bienestar mental y emocional. Diversas investigaciones han revelado que existe una conexión entre las ITUs frecuentes y el desarrollo de ansiedad, depresión y estrés agudo. Un estudio publicado el Neurologý and Urodynamics (Osadchiy et al ., 2019) encontró que las mujeres con ITUs recurrentes presentaban hasta un 45% más de probabilidades de sufrir ansiedad y un 37% de desarrollar depresión en comparación a mujeres que no desarrollan ITUs a lo largo de los años. Esto puede ser explicado por diversos factores, entre ellos la inflamación crónica, el dolor persistente y la disrupción de la microbiota, que a su vez puede afectar el eje intestino-cerebro.
¿Por qué las ITUs pueden afectar a la salud mental?
Dolor y Malestar crónico.
Las infecciones recurrentes generan incomodidad persistente al pasar de los días, alterando el sueño y el bienestar emocional. Sabemos que el mal dormir nos genera una mayor irritabilidad, incomodidad física, fatiga entre otros malestares. El vivir con dolor pélvico crónico, las mujeres que viven con ITUs recurrentes pueden aumentar los niveles de estrés y ansiedad debido a la activación constante del sistema nervioso.
Alteración de la Microbiota urinaria.
El desequilibrio bacteriano en el tracto urinario puede influir en la producción de varios neurotransmisores claves, tal como se habla en el estudio del año 2022, que tras una alteración de la microbiota urinaria en mujeres con ITUs recurrentes podría estar vinculada a una menor producción de serotonina, un neurotransmisor fundamental para el bienestar emocional.
Impacto del Uso de Antibióticos.
El uso frecuente de antibióticos puede alterar la microbiota intestar, afectando el eje intestino- cerebro. El estudio realizado por Mulder en 2021, hallaron que las mujeres con ITUs recurrentes que tomaban antibióticos de manera constante presentaban mayor prevalencia de ansiedad y cambios en el estado de ánimo.
Estrés Psicológico por Recaídas.
La incertidumbre y la recurrencia de infecciones pueden generar angustia y miedo, afectando la salud mental. Se encontró que el 32% de las mujeres con ITUs recurrentes experimentaban estrés severo debido al temor de una nueva infección. El encontrarse constantemente revisando tu ropa o sintiendo los síntomas que van a aflorar, es agotador, ya que muchas veces se necesita re agendar algunos eventos, citas médicas, faltar al trabajo, etc.
Repercusión a nivel sexual.
Las infecciones urinarias generan dolor en la zona pélvica, resultando también en inflación pudiendo tener un impacto negativo en la vida sexual. La incomodidad, el dolor y el miedo a una nueva infección pueden reducir el deseo sexual en la mujer y generar evitación de las relaciones íntimas. Un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicina en el año 2020, encontró que el 55% de las mujeres con ITUs frecuentes reportaron algún tipo de disfunción sexual debido al dolor y la ansiedad asociada. Esto resalta la importancia de un abordaje integral en el tratamiento de las ITUs.
Not Taboo: Rompiendo el silencio sobre la salud femenina.
Afortunadamente, hoy en día es sumamente necesario visibilidad que la salud mental se puede ver afectada por situaciones médicas, como por ejemplos las infecciones urinarias recurrentes. Es muy importante que si te sientes viviendo una infección urinaria consultes con tu médica/o para recibir el tratamiento que sea más apropiado a ti, además de armar tu equipo multidisciplinario para abordar de manera integral las ITUs y su repercusión a nivel global.
Hablar abiertamente de estos problemas no solo ayuda a las mujeres a sentirse acompañadas, sino que también impulsa el abordaje integral en búsqueda de soluciones a nivel médico y emocional.
Conclusión.
La relación entre las infecciones urinarias y la salud mental en la mujer implica escuchar, apoyar y proveer soluciones para ganarle a las ITUs de manera integral. Estudios demuestran que las ITUs recurrentes pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y estrés psicológico en las mujeres. No obstante, con un abordaje integral, que incluya tratamientos médicos adecuados, apoyo emocional y kinesiológico, es posible mejorar la calidad de vida de las miles de mujeres que se enfrentan a este problema día a día.
Referencias:
-
Gupta, K., et al. (2020). Sexual dysfunction in women with recurrent UTIs. Journal of Sexual Medicine.
-
Osadchiy, V., Martin, C. R., & Mayer, E. A. (2019).
The relationship between urinary tract infections and depression and anxiety disorders. Neurourology and Urodynamics, 38(5), 1345-1353.
https://doi.org/10.1002/nau.23947 -
Khandwala, S. N., Fung, S., Manhas, A., & Brown, H. W. (2017).
Health-related quality of life and mental health in women with recurrent urinary tract infections. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 217(2), 183-191.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.12.018 -
Mulder, M. M. G., Nieuwenhuijse, M. J., & Hoekstra, T. (2021).
Associations between recurrent urinary tract infections and mental health outcomes in older women: A population-based cohort study. BMJ Open, 11(4), e043365.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-043365 -
Bjorck, L., Larsson, G., Samuelsson, E., & Lidfeldt, J. (2013).
Psychological distress in women with chronic urinary conditions: A population-based study. Scandinavian Journal of Urology and Nephrology, 47(3), 193-199.
https://doi.org/10.3109/00365599.2012.732563 -
Sadahira, T., Watanabe, K., & Maruyama, T. (2022).
Urinary tract microbiome and psychiatric symptoms: An emerging link. Current Urology Reports, 23(2), 45-58.
https://doi.org/10.1007/s11934-022-01102-2 -
Witkin, S. S., Linhares, I. M., & Giraldo, P. C. (2018).
Immune responses to urinary pathogens and neuroinflammation: The missing link? Journal of Clinical Microbiology, 56(7), e00416-18.
https://doi.org/10.1128/JCM.00416-18 -
Hall, G. C., Roberts, C. M., & Harrison, T. W. (2014).
Depression and recurrent urinary tract infections in women: An epidemiological perspective. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 180, 10-15.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2014.01.015 -
Eliacik, K., Turgut, C., & Kaya, S. (2016).
Anxiety and depression levels in young women with frequent urinary tract infections. Journal of Psychosomatic Research, 88, 35-40.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2016.04.010 -
Reynolds, K., De la Cruz, M., & Meyers, K. (2020).
Mental health burden in women undergoing treatment for chronic urinary tract infections. Women's Health Issues, 30(1), 22-29.
https://doi.org/10.1016/j.whi.2019.12.003 -
Schreiber, H. L., Spaulding, C. N., & Hultgren, S. J. (2017).
The interplay between the urinary tract microbiome and the central nervous system. Nature Reviews Urology, 14(2), 81-92.
https://doi.org/10.1038/nrurol.2017.131